Comisión de Hacienda aprueba la Ley Federal de Derechos para incrementar cobro en minería y migración

La Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados avalaron con 22 votos a favor y 10 en contra, el dictamen por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para 2025, así como el dictamen que reforma la Ley Federal de Derechos del próximo año.

Cabe destacar que, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda, para el ejercicio fiscal 2025, la iniciativa de Ley de Ingresos propone ingresos presupuestarios de 8 billones 56 mil millones de pesos, mayores en 245 mil millones de pesos constantes respecto al cierre estimado para 2024.

Esta diferencia derivaría, principalmente, del aumento en los Ingresos No Petroleros por 632 mil 121.5 mdp. En términos del PIB, los Ingresos Presupuestarios se ubicarían en 22.3 por ciento del PIB de 2025, monto superior en 1.0 porcentuales a lo estimado para la LIF 2024 (21.3 por ciento).

Concepto20242025Especificaciones
Tasa de derecho especial sobre minería7.0%8.5%Sobre los ingresos que obtengan los titulares de concesiones mineras derivados de la enajenación o venta de la actividad extractiva
Tasa de derecho extraordinario0.5%1.0%Sobre los ingresos que obtengan los concesionarios mineros derivados de la enajenación del oro, plata y platino
Cuota por el uso o aprovechamiento no extractivo de los elementos naturales y escénicosIncremento del 100% en las cuotasEste se realizará en las Áreas Naturales Protegidas marinas, insulares y terrestres, derivado de actividades recreativas, turísticas y deportivas

Con estos incrementos a las cuotas de derechos, el gobierno federal proyecta obtener ingresos el próximo año de 374,400 millones de pesos por derechos, aprovechamiento y productos, un incremento del 37.3% en términos reales respecto a 2024

Aprueban reformas a la Ley Federal de Derechos

Mientas que, las reformas a la Ley Federal de Derechos incluyen ajustes en áreas clave como telecomunicaciones, medio ambiente, minería y servicios migratorios, con el fin de optimizar su aplicación y reflejar con mayor precisión el impacto real de estas actividades.

Además, se realizan ajustas en la regulación sobre minería y recursos hídricos, así como en los rubros de servicios migratorio, inspección y vigilancia a cargo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y otros sectores clave como telecomunicaciones, medio ambiente y recursos naturales.

Debate de integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público

En el debate, el diputado José Narro Céspedes (MORENA) externó que es importante mantener no tan elevada la deuda, pero sí buscar que se aprovechen dichas condiciones para poder impulsar al país. Se pronunció por revisar la posibilidad de realizar una reforma fiscal que permita contar con recursos que impulsen las nuevas etapas de desarrollo que requiere el país.

Por Acción Nacional, el diputado Federico Döring Casar lamentó que el gobierno no haya entablado un diálogo con la Comisión de Hacienda y el Congreso de la Unión antes de enviar el Paquete Económico para el próximo año, lo que envía el mensaje de que a la actual administración no le interesa el consenso ni la disposición de dialogar.

La diputada Cindy Winkler Trujillo (PVEM) indicó que, con el proyecto de ingresos, se disminuye la deuda interna, además de que no se contemplan aumento de impuestos. Al destacar su compromiso con bajar la defraudación fiscal, la legisladora confió en que con el ISR se pueda recaudar alrededor de dos billones de pesos.

En tanto, el diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) destacó que en lo que respecta a los ingresos, no ha habido cambios significativos, pues subrayó que no se ha incrementado ningún impuesto ni se ha creado uno nuevo. En términos reales, aseguró, tampoco se ha modificado la fórmula de distribución de los mismos.

Por el PRI, el diputado Emilio Lara Calderón señaló que, en el rubro de ingresos a visitante, se está dejando un 33 por ciento sin un destino claro, por lo que llamó a trabajar en conjunto para aclarar en qué se va a invertir dicho porcentaje, pues de lo contrario se está dejando “a libre disposición y a un uso discrecional de los recursos públicos”.

La diputada Patricia Flores Elizondo (MC) refirió que el aumento del uno por ciento en el impuesto a la minería, debería destinarse para mitigar los daños que generan las mineras a las comunicaciones y al entorno. Anunció que su bancada presentará una reserva en la materia, a fin de que se modifique dicho rubro”.

Las y los diputados acordaron determinar que las reservas de ambos documentos que forman parte del Paquete Económico 2025 se presenten ante el Pleno de la Cámara de Diputados, por lo que, una vez aprobados se remitieron a la Mesa Directiva para su programación legislativa.

Comparte si te ha gustado

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *